Seguridad Alimentaria

LA ENTOMOFAGIA COMO SOLUCIÓN

¿QUÉ ES LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

La seguridad alimentaria significa que todas las personas tengan acceso permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable (FAO, 2015).
Este es un gran reto ya que de acuerdo a la FAO, más de la mitad de la población mundial se encuentra inadecuadamente alimentada. No sólo porque comen pocas calorías (energía) que requieren para desarrollar las actividades cotidianas, sino también porque no obtienen las proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales que forman parte de la dieta. Estas deficiencias de malnutrición, afectan el desarrollo físico e intelectual y aumentan el riesgo de contraer enfermedades crónicas generando costos indirectos a la familia y sociedad 1,2 (1Nuria Urquía-Fernández, 2014; 2Victora CG et al 2008).
En México como en todo el mundo, la inseguridad alimentaria afecta principalmente a la población rural, pero también se observa en las periferias de las grandes urbes. Es fundamental asegurar el acceso al alimento, la disponibilidad, que conozcan cómo aprovecharlo mejor y que la oferta se estable para que puedan adquirirlo.

LA ENTOMOFAGIA COMO ESTRATEGIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

La población mundial continúa creciendo y las necesidades de alimento son cada vez mayores, a ese ritmo y de la forma que se produce y desperdicia el alimento, no se podrá abatir la inseguridad.

La demanda de proteína animal es cada vez más inaccesible, ya sea por el requerimiento de espacio para su producción, como por los altos costos ambientales y económicos, de manera que estas fuentes convencionales de proteína pueden ser insuficientes para el futuro. Para hacer frente a la inseguridad alimentaria, debemos enfocarnos en encontrar fuentes alternativas de proteínas y nutrientes, que sean además sustentables, como lo son los insectos comestibles.

La entomofagia (alimentación con insectos) ofrece una excelente alternativa ya que los insectos tienen de 40 a 70% de proteína de alta calidad, su contenido energético es elevado, y su aporte de minerales y vitaminas es muy alto y no solo ofrecen los nutrimentos, sino que si son cultivados en granjas de forma masiva y controlada, pueden estar disponibles todo el año, son fácilmente utilizables y su oferta es estable.

OptiProt es la primera granja de insectos comestibles de producción masiva y sustentable en México y aseguramos su disponibilidad y calidad todo el año. Además de ofrecer un producto de calidad, la producción en granja evita la depredación y afectación al ambiente. Así mismo asegura que no se consuman insectos que han sido expuestos a los pesticidas y herbicidas comúnmente utilizados en los cultivos.

La composición de aminoácidos de los insectos comestibles indica que contiene todos los aminoácidos esenciales y no esenciales y se observa que tienen un gran número de aminoácidos de valor nutrimental como lisina, triptófano, y treonina que están ausentes en las proteínas de los cereales. Las proteínas de insecto son altamente digeribles (76% a 96%), valor que es mayor que el de la carne vacuna, porcina y de aves de corral.

El valor energético (calorías) de los insectos comestibles depende de su alimentación y en la forma en que la convierten en proteínas y grasas, por ello son una fuente alternativa de proteína de muy alta calidad, con baja grasa saturada y alto contenido de aceites esenciales omega 3 y 6, que son esenciales para el desarrollo saludable de niños, infantes y adultos mayores. (Michaelsen et al., 2009)

¿COMO LOGRARLO?

 

Estamos trabajando para poder llevar Okuilli a comunidades rurales, y zonas marginadas, sin embargo también sabemos que se requiere trabajar en proyectos de re-educación y aceptación de los consumidores, tenemos que lograr un cambio y romper paradigmas.
Queremos que la población vea a los insectos como un superalimento, con beneficios nutricionales y ambientales. Vamos a superar el rechazo hacia los insectos, elaborando un producto deshidratado y molido, sin embargo para aquellos que lo deseen podemos surtir Okuilli deshidratado y entero.
Algunas de nuestras metas son:

• Rescatar y promover la entomofagia en México, como una tradición que ayude a disminuir el hambre y a cuidar el ambiente.
• Difundir y reeducar a los consumidores sobre los benéficos de los insectos comestibles y la crianza de insectos para consumo humano.
• Promover el uso de los insectos en diferentes productos (bebidas, guisados, botanas, pasteles, etc.) que se incorporen a la dieta de los consumidores, como opción saludable, nutritiva y sustentable.
• Ofrecer una alternativa en proteína de calidad que ayuda a disminuir el impacto ambiental causado por la producción masiva de cárnicos de ganado.

La entomofagia ayuda a combatir la inseguridad alimentaria. Es importante pensar en el futuro y la sustentabilidad. En algunos países europeos como Holanda, Inglaterra, Francia y Bélgica, hasta hace unos años los insectos comestibles eran desconocidos o vistos como algo extraño, incluso aterrador. Actualmente se promueve la entomofagia y se están llevando a cabo eventos escolares y promoción de insectos comestibles en restaurantes y supermercados. Se ha desarrollado un marco legal y normativo para la ingesta de insectos comestibles para uso humano y para alimento de peces, ganado y mascotas.

Eventos similares se llevaron a cabo en la ciudad de México en marzo de 2017 en el festín de los insectos comestibles, en la colonia Roma y en Canadá, el pasado mes de mayo 2017 se realizó un festín de platillos a base de insectos comestibles en los mejores restaurantes de Toronto. En todos estos eventos se menciona a México como uno de los países con mayor tradición de entomofagia.

Referencias:
(1) Nuria Urquía-Fernández (2014)
(2) Victora C.G., et al (2008). The Lancet, 371 , 340 – 357.